Hemos invertido en Indemniza.me

Hemos invertido recientemente 320k€ en Indemniza.me a través de nuestro vigésimo fondo, Bewater Indemnizame FICC. Se trata de una operación 100% de secundario, en que se proporciona liquidez a inversores de la sociedad que desean diversificar su riesgo.

La sociedad permite a sus clientes reclamar indemnizaciones por abusos y mala praxis sufridos en sus relaciones de consumo con entidades financieras o aerolíneas, entre otras. Se trata de un negocio que han popularizado en el mundo físico con notable éxito despachos de abogados como Arriaga Asociados o Legálitas.

La inversión cumple con todos los objetivos que nos hemos propuesto:

  • Es una empresa con flujo de caja positivo.
  • Con fuerte crecimiento en ventas (+68 % estimado para 2022).
  • Con un pacto de socios que protege a los minoritarios.
  • Equipo gestor sólido.
  • Donde se pueda invertir un mínimo del 5% del capital.
  • Mínimo de 300 mil euros de inversión del fondo.

Consideramos que se trata de una buena oportunidad sabiendo que:

  • Indemniza.me participa de un mercado creciente que es el de la reclamación de indemnizaciones.
  • El equipo gestor es, además, eficiente en el uso del capital, habiendo consumido tan solo 0,001 M€ de capital hasta la fecha.
  • Su ventaja competitiva actual es su filosofía que le lleva a:
    • Enfocarse en mantener siempre los costes de producción bajos, mucho menores que los de su competencia.
    • Automatizar todo lo posible.
    • Realizar pocas cosas muy bien. Actualmente concentran su negocio en reclamaciones bancarias de tarjetas e hipotecas, así como en menor medida aéreas.
    • Tener flexibilidad para detectar nuevas oportunidades de mercado.

La empresa presenta opciones de crecimiento adicionales a su negocio actual, notablemente la entrada en nuevos campos de reclamación que se están desarrollando, como el phishing por ejemplo.

El equipo gestor de la empresa está constituido por:

  • Iván Metola Rodríguez, abogado con 20 años de ejercicio profesional, licenciado en derecho por la Universidad de Deusto y antiguo socio de Abesco Abogados.
  • Carlos Sánchez Valle, antiguo fundador de Nvivo, y uno de los profesionales más reputados de España como Product Manager, habiéndolo sido en Cabify y Voicemod. Es ingeniero de telecomunicaciones por la Universidad del País Vasco.

Agradecemos a ambos que nos dejen participar de esta aventura.

Bewater Funds lanza su segundo fondo de capital riesgo

Bewater Funds lanza Bewater II FCRE

Bewater Funds lanza su segundo fondo de capital riesgo, Bewater II FCRE, después del éxito de su anterior fondo, Renta 4 Bewater I FCR.

El nuevo fondo será un vehículo de hasta 40 millones de euros (M€) para invertir. El espacio de inversión será análogo al de las sociedades en que ya ha invertido la gestora desde su comienzo de actividades en 2018. En concreto, la gestora invierte en:

  • Empresas con flujo de caja positivo o con la caja para llegar al mismo
  • Expuestas a tecnología
  • Preferentemente en España y Portugal
  • Preferentemente a través de operaciones de secundarios (comprando participaciones a los socios existentes)

Además, se trata de empresas que:

  • Crecen más del 30% anual en facturación
  • Tienen una valoración superior a 3 M€
  • Facturan al menos 400 mil euros (k€) en los últimos 12 meses
  • Tienen una valoración inferior a 10 x ventas anuales

La gestora toma participaciones minoritarias, típicamente hasta el 30% de la sociedad y busca alinearse con los emprendedores. Esto lleva a no requerir cláusulas en los pactos de socios que desalineen los intereses de socios y emprendedores, como por ejemplo las cláusulas de liquidación preferente o antidilución.

Entre las empresas invertidas por el primer fondo de capital riesgo gestionado por Bewater se encuentran empresas como We are Knitters, Wetaca, Kenmei, Dentaltix o Flame Analytics.

Bewater invierte en este espacio porque cree que es menos competido que aquel en donde invierten los fondos de capital riesgo más tradicionales, que lo hacen en ampliaciones de capital de empresas que deben crecer mucho en un corto espacio de tiempo, y por tanto a menudo son empresas con abundantes pérdidas. Por el contrario, Bewater invierte en empresas eficientes en capital y que en general ganan o tienen el objetivo de ganar dinero en el corto plazo.

El nuevo fondo, Bewater II FCRE, está dirigido a inversores que puedan suscribir un importe mínimo de 100.000 € y que comprendan el riesgo y la iliquidez de la inversión. Se puede obtener más información acerca del fondo mismo en bewaterfunds.com/es/fcre .

Bewater ha invertido desde 2018 en 19 empresas y ha vendido una, Gana Energía. La empresa mediana en la que invirtió Bewater en su primer fondo, Renta 4 Bewater I FCR, crecía un 54% en el año cerrado previo a su inversión, facturaba 1,6 M€ al año, generaba un EBITDA de 0,2 M€ y tenía una valoración de 3,4 veces las ventas de media.

El comité inversor de Bewater II FCRE estará compuesto por François Derbaix, Ramón Blanco y Unai Ansejo , socios fundadores de la gestora, así como por José y Luis Martín Cabiedes, inversores de los más conocidos y exitosos en este espacio de inversión en los últimos 20 años en España. Los cinco miembros del comité invertirán 2,75 M€ en las empresas seleccionadas para el fondo, aproximadamente el 50% en Bewater II FCRE y el 50% en los fondos monoinversión que creará la gestora (esta suele invertir en cada una de las empresas con dos vehículos, el fondo diversificado y un fondo monoinversión para aquellos inversores profesionales que desean elegir las inversiones).

Las comisiones del fondo son del 1% de comisión de gestión sobre el dinero invertido, frente al 2,3% de comisión de gestión sobre el dinero comprometido de media en otros fondos de capital riesgo en España (un 74% menos comisiones de media), y un 25% de comisión de éxito con un retorno preferente para el inversor del 6% anual.

Como la mayoría de los fondos de capital riesgo, se trata de un vehículo con un plazo de 10 años de duración. El vehículo es ilíquido y la inversión se irá recuperando a medida que se vayan vendiendo las empresas invertidas. Existe información exhaustiva sobre los riesgos del fondo a disposición de los interesados.


Invertimos en Flame Analytics

Hemos invertido en Flame Analytics algo más de 800 k€ entre Bewater Flame Analytics FICC y Renta 4 Bewater I FCR. Gracias a Jonathan y David por dejarnos a acompañarles en esta aventura.

Grandes empresas del sector retail como IKEA, Decathlon, El Corte Inglés, Cash Converters, Alain Afflelou o Havaianas han confiado en Flame Analytics para la digitalización de sus tiendas. También forman su cartera de clientes más de 50 centros comerciales de los principales grupos (Merlin Properties, Unibail Rodamco Westfield, CBRE, entre otros), así como Museos (CN Museo Reina Sofía), Hoteles (B&B Hotels, Viva Hoteles), Universidades (U. de Bath, U. de La Coruña) y empresas de Transporte Urbano. Todos ellos utilizan la plataforma para optimizar el rendimiento de su red de establecimientos, conocer el comportamiento de sus visitantes y clientes, analizar sus ventas, o mejorar sus estrategias de expansión, distribución y marketing. Algo que Flame logra gracias a la recopilación de datos y el tratamiento de los mismos a través de algoritmos avanzados, Big Data e Inteligencia Artificial, que se visualizan en una plataforma muy visual y fácil de usar.

La compañía ya ha conseguido abrir con éxito más de 750 localizaciones, implementando más de 11.000 sensores y estableciendo su presencia internacional en hasta 6 países (México, EEUU, Chile, Panamá, República Checa y Reino Unido).

Flame Analytics participa de un mercado creciente que es el de software ligado a la recogida y analítica de datos en espacios físicos. Se trata de software que permite medir visitas en tienda, así como cruzar dicha información con otras métricas de la empresa. Ha sido además eficiente en el uso del capital habiendo consumido tan solo 0,4 M€ de capital hasta la fecha. Cuenta con una ventaja competitiva fruto de:

  • Un equipo con un profundo conocimiento del sector capaz de atacar el mercado europeo, en donde ya está presente en varios países.
  • Una facilidad de implementación del software ya que se conecta a numerosos tipos de wifi así como de cámaras.
  • Algunos sectores como el de centros comerciales, hoteles y tiendas de venta minorista muy probados.
  • Una propuesta de valor con mejor precio, mayor flexibilidad para mostrar datos y mayor facilidad de instalación que su competencia.

La empresa presenta importantes opciones de crecimiento adicionales a su negocio actual:

  • Tiene aún un porcentaje muy pequeño de las ubicaciones de sus actuales clientes. Estos suelen probar con una o dos ubicaciones para posterior y paulatinamente extender al resto.
  • Actualmente la mayoría de sus clientes utiliza solo uno de sus módulos, bien el de análisis de visitas, bien el de ofertas de marketing. Una buena parte de los clientes consumirá en el futuro ambos productos.
  • La empresa tiene numerosos países en Europa a los que extender sus servicios, ya que actualmente el 96% de sus ventas se concentra en España.

Invertimos en Product Hackers

Hace unos días invertimos 555.000€ en Product Hackers, en una operación combinación de primario y secundario. La empresa cuenta con un gran equipo gestor: Luis Díaz del Dedo, José Carlos Cortizo, Carlos Rodríguez-Maribona, Jorge García con amplia experiencia en el sector.

Product Hackers es una compañía especializada en proporcionar servicios de growth a empresas de alto crecimiento. Con esta inversión, Product Hackers acelerará su crecimiento en España, consolidando su liderazgo en la categoría de servicios orientados a maximizar el crecimiento de sus clientes.
Product Hackers se ha especializado en hacer escalar compañías y productos digitales gracias a la “ciencia del crecimiento”. Combinando una metodología y tecnología propias con el método científico, han sido capaces de encontrar y validar palancas de crecimiento para sus más de 70 clientes.
Entre las empresas de gran tamaño con las que trabajan se encuentren Havaianas, La Razón, Verti, Zara, PcComponentes, Sony Music Miami, Heineken, Alfonso X, Gioseppo, así como startups que tienen necesidades de alto crecimiento como puedan ser Hawkers, Freepik, Blue Banana o Wuolah.
La propuesta de valor de Product Hackers se aleja de la consultoría tradicional, al implicarse ejecutando las estrategias de crecimiento y validándolas con datos reales que demuestran el aporte a la cuenta de pérdidas y ganancias de cada una de las tácticas implementadas.

Product Hackers es la primera empresa en la que invierte Bewater Funds que sigue un modelo de agencia. Según palabras de Ramón Blanco, cofundador y Consejero Delegado de Bewater Funds, “invertimos en Product Hackers porque cumple con todos los requisitos que buscamos para construir una gran empresa. Un mercado creciente que además se encuentra en fase de consolidación; un equipo con experiencia, sólido y con ambición; una empresa eficiente en el consumo de capital y una ventaja competitiva fruto de su experiencia pionera en la mejora de procesos de venta digital. Para nosotros es un honor que nos dejen acompañarlos en esta aventura”.
Para Product Hackers esta inversión es una oportunidad para seguir invirtiendo en procesos y herramientas que le ayuden a prestar un todavía mejor servicio, así como seguir haciendo crecer su cartera de clientes. Para Luis I. Díaz del Dedo, CEO de Product Hackers, “hasta ahora hemos querido ir rápido y por eso hemos crecido solos, pero ahora tenemos claro lo lejos que queremos llegar y para eso necesitamos la mejor compañía posible. Los fundadores de Bewater Funds son referentes para nosotros, poder contar con su apoyo y su ayuda nos va a permitir acelerar el ritmo de crecimiento y dar los primeros pasos en el desarrollo de la Nueva Consultoría”.
Product Hackers espera cerrar el año con una facturación superior a los 3 millones de euros, prácticamente doblando la facturación alcanzada en 2021, y mantendrá su foco en España, aunque ya da servicio a varias empresas en distintos países de Latinoamérica y en Miami, sin tener presencia local.

Invertimos en Sheetgo

Hace unos días invertimos en Sheetgo en una operación combinación de primario (ampliación de capital) y secundario (dando liquidez a ciertos inversores). Se trata de nuestra décimo séptima inversión. Hemos invertido 0,9 M€ que sumando el resto de la transacción totaliza una operación de 1,8 M€.

Sheetgo participa de un mercado creciente que es el del software ligado a hojas de cálculo en la nube. Se trata de software que permite reemplazar o complementar otros como CRM (Customer Relationship Management), ERP (Enterprise Resource Planning) o paquetes de contabilidad, y ello a menudo sin necesidad de recurrir a equipos de desarrollo informático. Cuenta con un gestor sólido y un comité asesor de gran calidad (que incluye el ex director de tecnología de Dropbox, el director de ventas de Hopin, un director ejecutivo de KKR, etc.). Ha sido además eficiente en el uso del capital, habiendo consumido tan solo 1,1M€ hasta la fecha. Cuenta con una ventaja competitiva fruto de:

  • Un equipo con un profundo conocimiento del sector capaz de atacar el mercado estadounidense.
  • Facilidad de implementación del software para ser implantado en minutos por gente sin capacidad técnica, frente a su competencia, que sí necesita tales capacidades y formación para su utilización.
  • Algunos casos de uso como la gestión de stock o la gestión de prospectos de ventas muy probados.
  • Está integrado con Google desde 2016 y Microsoft y Dropbox desde 2021.

La empresa presenta importantes opciones de crecimiento adicionales a su negocio actual:

  • Se encuentra diseñando un plan para incrementar notablemente su presencia internacional y en especial en Estados Unidos apoyado por el conocimiento de su consejo asesor.
  • Está desarrollando profundidad de producto en nuevos casos de uso, como gestión de notas y presencia en colegios, implementación de OKRs (Objectives and Key Results) en empresas, entrada y salida de stock a través de lectores de códigos de barras en empresas industriales.
  • Ahora que está plenamente integrado con Google y Microsoft, va a poner el foco en una nueva estrategia comercial.

El fundador de la sociedad es Yannick Rault. Muchas gracias por dejarnos acompañarte en esta aventura.

Invertimos de nuevo en Datos 101

Ciberseguridad, centro de operaciones de ciberseguridad

Hace unos días invertimos por segunda vez en Datos 101 en una operación combinación de primario (ampliación de capital) y secundario (dando liquidez a los emprendedores). Se trata de nuestra décimo sexta inversión. Hemos invertido 0,5 M€.

Bewater Datos 101 FICC (Fondo de Inversión Colectiva de tipo Cerrado) fue el noveno fondo que Bewater constituyó en mayo de 2020. Ahora hemos tenido la oportunidad de crear un nuevo fondo, Bewater Datos 101 II FICC, para invertir en una sociedad que cumple con todos los requisitos objetivos que nos hemos propuesto:

  • Datos 101 es una empresa con flujo de caja operativo cercano a positivo en 2021.
  • Con un crecimiento en ventas del 64% en 2020 y del 35% en 2021.
  • Equipo gestor sólido.
  • Donde se puede invertir un mínimo del 5% del capital.
  • Mínimo de 300 mil euros de inversión del fondo.
  • Se beneficia de un mercado creciente a doble dígito para los próximos años, el de backup y servicios de recuperación de datos, así como el de ciberseguridad.
  • Tiene la oportunidad de comprar pequeñas compañías del sector para ganar tamaño, realizar economías de escala y consolidar el sector. Para ello ya cuenta con experiencia, al haber realizado dos pequeñas adquisiciones en 2020 y 2021 con éxito y una tercera en 2022.
  • Gracias a sus 1.000 partners se ha convertido en un canal de distribución muy interesante para Private Equities que estén desarrollando una estrategia de compra de empresas para ganar tamaño, así como para compañías creadoras de software.

La tesis de inversión es la posibilidad de construir en España uno de los líderes en el servicio de copias de seguridad, servicios de recuperación de desastres y ciberseguridad para pymes, especialmente en empresas con menos de 100 empleados. Se trata de proporcionar el servicio para pymes, en aquellas empresas a las que no llegan los grandes jugadores del espacio (telecos, Amazon, Microsoft).

El fundador de la sociedad es Juan Llamazares. Muchas gracias por dejarnos acompañarte en esta aventura.

Invertimos en Kenmei

Kenmei tratamiento de big data para operadores de Telecom

La semana pasada invertimos en Kenmei en una operación de secundario. Se trata de nuestra décimo quinta inversión.

Kenmei participa de la creciente ola de tratamiento masivo de datos. Los operadores de telecomunicaciones generan millones de datos diariamente cuyo tratamiento adecuado puede dar lugar a ahorros de costes en la gestión de operaciones de sus redes, así como a ganar comprensión sobre sus clientes con el objeto de ofrecerles mejores productos y servicios. Cuenta con un equipo sólido y eficiente en el uso del capital y una ventaja competitiva fruto de:

  • Un equipo con un profundo conocimiento del sector, capaz de reclutar y retener perfiles científicos altamente especializados en inteligencia artificial y tratamientos masivos de datos.
  • Flexibilidad para agregar y tratar los datos de sus clientes en sus instalaciones o en la nube.
  • Desarrollo de una serie de algoritmos con casos de uso probados en diferentes operadores de telecomunicaciones: automatización y eficiencia de red, mejora de la inteligencia de la red, monetización de datos y plataforma abierta.
  • Geolocalización de las señales con una de las mayores precisiones del mundo.
  • Un modelo de negocio eficiente en capital.

La empresa presenta importantes opciones de crecimiento adicionales a su negocio actual:

  • Se encuentra diseñando un plan para incrementar notablemente su presencia internacional.
  • Nuevos casos de uso: mezcla de señales fija y móvil para tener una visión integral, integraciones con app de clientes, crowd analytics, ampliación a 5G.

Los fundadores de la sociedad son Vicent Soler, Javier Grau y Javier López Bayo  . Muchas gracias por dejarnos acompañaros en esta aventura.

Invertimos en DocDigitizer

Bewater Funds a través de dos vehículos (Bewater Doc Digitizer FICC y Renta 4 Bewater I FCR) ha invertido 0,8M€ en DocDigitizer. Se trata de la décimo cuarta inversión de Bewater y es la primera vez que realiza una transacción fuera de España.  

La empresa cuenta con 2 emprendedores con experiencia y éxito:

  • Gonçalo Caeiro, emprendedor en serie de éxito en empresas de software. Licenciado en ingeniería electrónica, tiene un MBA por la Universidad Católica de Lisboa y es socio un holding de empresas dedicadas a la tecnología, Joyn.
  • João Fernandes, ingeniero informático con MBA por la Universidad Católica en Lisboa también. Con experiencia como CEO en diferentes startups de software.

DocDigitizer es una sociedad especializada en soluciones de procesamiento de datos a través de inteligencia artificial con el objeto de reducir la carga administrativa en sus clientes.  Desde 2017 ha ayudado a más de 2.000 empresas a procesar multitud de informaciones desestructuradas en procesos críticos. Ayudan a sus clientes a maximizar su transformación digital, excelencia operacional y explotar sus bases de datos. Utiliza automatización cognitiva, procesamiento de lenguaje natural y semántico y Human-in-the-Loop AI based Orchestration, para procesar la información. Todo ello con un proceso de implantación sin código o con escaso código. La compañía cuenta con oficinas en Lisboa (UE) y una red de 50 distribuidores entre los cuales Big4 y grandes compañías tecnológicas. Es mencionada en el último informe de Gartner, Hype Cycle for Natural Language, como uno de los más prometedores proveedores a nivel mundial.

DocDigitizer participa de una ola creciente de digitalización de medios físicos (contratos, facturas, tickets, fotografías, pdf’s, etc.) y audiovisuales, en la que la sociedad extrae los campos semánticos de dichos documentos de manera automatizada y los deja listos para integrar en base de datos. Elemento diferencial es que puede comprometerse a acuerdos de nivel de servicio del 100% con sus clientes. Cuenta con un equipo sólido y eficiente en el uso del capital, hasta la fecha solo había consumido 0,15M€ de fondos propios, y una ventaja competitiva fruto de:

  • Una tecnología cognitiva basada en Inteligencia Artificial que permite extraer la información de diferentes formatos y ponerla a disposición de la base de datos del cliente de manera legible incluso en tiempo real (son capaces de leer documentos borrosos, girados, doblados, etc.).
  • Un sistema de revisión de los errores de reconocimiento muy bien diseñado para poder incrementar la velocidad y facilidad de revisión por un humano.
  • Una propuesta comercial basada en sustituir costes del cliente con ahorros para el mismo de hasta el 80%.
  • Una implementación sin costes de instalación inicial, en días y sin complejas integraciones con los sistemas internos.
  • Una base de costes reducida, al tener su centro de operaciones en Portugal.

La empresa presenta importantes opciones de crecimiento adicionales a su negocio actual a través de i) su expansión internacional ii) el incremento de negocio con sus clientes, quienes suelen ampliar sus servicios a partir del primer año.

Hemos vuelto a invertir en Wetaca

El 17 de marzo, a pesar de la crisis del Covid-19, hemos invertido de nuevo en Wetaca en una operación mezcla de secundario y ampliación de capital. Hemos invertido tanto Bewater Wetaca FICC como Renta 4 Bewater I FCR. Queríamos por una parte alcanzar el 5% de la sociedad y segundo apoyar el desarrollo de la misma.

La sociedad creció el año 2019 un 75% sus ventas y se encuentra muy cerca del EBITDA positivo actualmente. De hecho, las últimas semanas ha batido sus récords de ventas semanales, como muchos de los negocios de ecommerce que llevan bienes a domicilio.

Tanto Efrén como Andrés son dos grandes emprendedores. De cara a la crisis del Covid-19 han reforzado los protocolos de prevención sanitarios (han redoblado la limpieza en el obrador, han dividido los equipos en 2, presurizan todas las noches con ozono todas las zonas de comida, limpian las furgonetas con agua ozonizada) y los clientes están respondiendo con su confianza. Además están a punto de sacar al mercado una novedosa suscripción semanal que personaliza los gustos del cliente.

Si alguien está interesado en unirse a la ola de comida sana a domicilio, puede realizar un pedido y utilizar el código «Bewater», que le dará derecho a un descuento de 10€ en su primera compra.

Invertimos en Cink Coworking

Cink Coworking

Ayer 13 de enero invertimos en nuestra octava empresa, Cink Coworking. El tamaño de nuestra inversión es de 300.000€ a la que hay que añadir una inversión adicional por parte de Renta 4 Bewater I FCR. De hecho, es la inversión que hemos cerrado más rápidamente (tan solo 36 horas) mostrando el alto interés en la compañía por parte de inversores profesionales. La inversión irá destinada a la apertura de nuevos espacios de co-working, fundamentalmente en Madrid.

La tesis de inversión es ayudar a construir uno de los líderes en España en el modelo de negocio de coworkings, apoyándose en un modelo de bajo coste y elevada ocupación. Cink Coworking creció en 2018 al 30% en ventas y, en nuestra opinión, tiene capacidad para abrir un número significativo de centros no solo en Madrid sino también en algunas otras capitales españolas. Por otra parte, se trata de un negocio rentable que obtuvo en 2018 un EBITDA de 0,09 M€.

Cink Coworking actualmente tiene 5 centros en Madrid:

  • Núñez de Balboa 120
  • Paseo de la Castellana 194
  • Henri Dunant 17
  • Miguel Yuste 33
  • Avda de Manoteras 24

Cink Coworking, como ya hemos comentado en otro post, responde a un modelo clásico de coworking para un mercado creciente, el de alquiler de oficinas con flexiblidad. El modelo habitual de una empresa era alquilar por cuenta propia una oficina con un alquiler a 3 o 4 años, y gestionar todos los servicios de la misma: recepción, luz, agua, papelería, internet, telecomunicaciones, mobiliarios, cantina, impresión, etc. Los modelos de coworking permiten la flexibilidad de alquilar metros cuadrados por meses, de manera que permiten a la empresa flexibilizar y variabilizar un coste que antes era fijo.

Cink está liderada por Raúl del Pozo quien atesora amplia experiencia en el sector.