Invertimos en DocDigitizer

Bewater Funds a través de dos vehículos (Bewater Doc Digitizer FICC y Renta 4 Bewater I FCR) ha invertido 0,8M€ en DocDigitizer. Se trata de la décimo cuarta inversión de Bewater y es la primera vez que realiza una transacción fuera de España.  

La empresa cuenta con 2 emprendedores con experiencia y éxito:

  • Gonçalo Caeiro, emprendedor en serie de éxito en empresas de software. Licenciado en ingeniería electrónica, tiene un MBA por la Universidad Católica de Lisboa y es socio un holding de empresas dedicadas a la tecnología, Joyn.
  • João Fernandes, ingeniero informático con MBA por la Universidad Católica en Lisboa también. Con experiencia como CEO en diferentes startups de software.

DocDigitizer es una sociedad especializada en soluciones de procesamiento de datos a través de inteligencia artificial con el objeto de reducir la carga administrativa en sus clientes.  Desde 2017 ha ayudado a más de 2.000 empresas a procesar multitud de informaciones desestructuradas en procesos críticos. Ayudan a sus clientes a maximizar su transformación digital, excelencia operacional y explotar sus bases de datos. Utiliza automatización cognitiva, procesamiento de lenguaje natural y semántico y Human-in-the-Loop AI based Orchestration, para procesar la información. Todo ello con un proceso de implantación sin código o con escaso código. La compañía cuenta con oficinas en Lisboa (UE) y una red de 50 distribuidores entre los cuales Big4 y grandes compañías tecnológicas. Es mencionada en el último informe de Gartner, Hype Cycle for Natural Language, como uno de los más prometedores proveedores a nivel mundial.

DocDigitizer participa de una ola creciente de digitalización de medios físicos (contratos, facturas, tickets, fotografías, pdf’s, etc.) y audiovisuales, en la que la sociedad extrae los campos semánticos de dichos documentos de manera automatizada y los deja listos para integrar en base de datos. Elemento diferencial es que puede comprometerse a acuerdos de nivel de servicio del 100% con sus clientes. Cuenta con un equipo sólido y eficiente en el uso del capital, hasta la fecha solo había consumido 0,15M€ de fondos propios, y una ventaja competitiva fruto de:

  • Una tecnología cognitiva basada en Inteligencia Artificial que permite extraer la información de diferentes formatos y ponerla a disposición de la base de datos del cliente de manera legible incluso en tiempo real (son capaces de leer documentos borrosos, girados, doblados, etc.).
  • Un sistema de revisión de los errores de reconocimiento muy bien diseñado para poder incrementar la velocidad y facilidad de revisión por un humano.
  • Una propuesta comercial basada en sustituir costes del cliente con ahorros para el mismo de hasta el 80%.
  • Una implementación sin costes de instalación inicial, en días y sin complejas integraciones con los sistemas internos.
  • Una base de costes reducida, al tener su centro de operaciones en Portugal.

La empresa presenta importantes opciones de crecimiento adicionales a su negocio actual a través de i) su expansión internacional ii) el incremento de negocio con sus clientes, quienes suelen ampliar sus servicios a partir del primer año.

Invertimos en MESbook

Casi 2M€ de inversión en la empresa, de los cuales cerca de 1M€ de Bewater

Co-inversión con otros 3 inversores profesionales

La gestora ha invertido casi 9M€ en compañías españolas

Bewater MESBook FICC (Fondo de Inversión Colectiva de Tipo Cerrado) es el nuevo fondo de Bewater Funds, la gestora pionera en Europa, al permitir invertir en una selección de compañías no cotizadas con mayor liquidez. El montante de la inversión es cercano al millón de euros entre Bewater MESBook FICC y Renta 4 Bewater I FCR.

Bewater ha constituido ya trece fondos desde 2018, Bewater Zacatrus FICC, Bewater Traventia FICC, Bewater Cuidum FICC, Bewater Gear Translations FICC, Bewater Mailtrack FICC, Bewater Dentaltix FICC, Bewater Wetaca FICC, Bewater Cink.Coworking FICC, Bewater Datos101 FICC, Bewater We Are Knitters FICC, Bewater Gana Energía FICC, , Bewater Autocines FICC y Bewater MESBook FICC.

MESbook es una de las startups más prometedoras del panorama emprendedor, acunada en Lanzadera hace más de 5 años y hoy el más exitoso SaaS (Software as a Service) dirigido a clientes industriales, con más de 100 proyectos en 15 sectores distintos. MESbook proporciona información de gestión en tiempo real a los equipos directivos de una fábrica así como también digitaliza y relaciona toda la operativa básica que actualmente se realiza manualmente y de manera desconectada. Ramón Blanco, CEO de Bewater Funds asegura que “MESbook participa de una ola que no ha hecho más que empezar, su software permite a sus clientes conseguir ahorros de costes tangibles con períodos de recuperación de la inversión inferiores a 1 año. Compite en el ámbito de sistemas MES/MOM con grandes compañías como Siemens o Schneider y cuenta con un equipo sólido y eficiente en el uso del capital, ya que hasta la fecha se habían invertido en la sociedad menos de 30.000€”.

Desde Bewater destacan que han tenido en cuenta varios factores a la hora de invertir y que posicionan a MESbook con una gran ventaja competitiva. Entre ellos su equipo gestor, con gran experiencia y referencia en el sector industrial, la calidad de la información que reporta (destacando Control de Costes en tiempo real), su usabilidad e implantación ágil y económica (100% web, media de 20.000 €/año y 16 semanas para puesta en marcha), multisectorial e integrable con cualquier ERP y, sobre todo, su orientación a resultados, con paybacks para el cliente inferiores a 1 año a través de ahorros de costes directos, indirectos y optimización de inversiones .

Desde MESbook destacan “Se trata de uno de los hitos más importantes en la historia de la empresa, al nivel de su fundación, primer cliente…aunque poco cambia en el fondo, nuestra misión sigue siendo la misma: mejorar la cuenta de resultados de las empresas industriales, con tecnología, know how industrial y método de implantación que asegure el cambio en las organizaciones; esta combinación es la única propuesta de valor capaz de conseguirlo.»

«Con ésta nuestra primera ronda de inversión conseguiremos llegar a todas las empresas que quieren modernizar su gestión de fábrica, que son todas, con un plan de llegar a los 300 proyectos en 2023. También es clave para nosotros seguir siendo el sistema más avanzado del mercado, con la visión de convertirnos en el estándar en gestión de fábricas en tiempo real. A partir de ahora aquellos inversores profesionales que lo deseen pueden comprar participaciones del fondo previo registro y cualificación en la página web de la gestora bewaterfunds.com.

Los fundadores de la sociedad son Diego Sáez de Eguilaz, Fernando Molinuevo y Pablo Rodríguez. Gracias por dejarnos participar en esta aventura.

 

La importancia de las comisiones, en Private Equity también

Está teniendo mucha repercusión el artículo académico “An Inconvenient Fact – Private Equity Returns and the Billionaire Factory”, de Ludovic Phalippou, Oxford University. El autor explica cómo la industria del Private Equity (fondos que invierten que compañías no cotizadas de un tamaño considerable) como industria, ha añadido escaso valor en los últimos años. Ha obtenido retornos muy muy parecidos a los mercados cotizados para sus inversores siendo estos mucho más líquidos. Adicionalmente explica que al mismo tiempo se ha producido un número desorbitado de “billonarios” (por mil millionarios, en el sentido anglosajón) entre los gestores de los fondos de Private Equity. Esto es, ante unos retornos mediocres se ha premiado a unos pocos gestores convirtiéndolos en billonarios. El artículo ha producido reacciones airadas de las principales firmas del sector, Apollo, Carlyle, KKR y Blackstone, y ha tenido su reflejo en los más prestigiosos diarios económicos internacionales (ej. Financial Times). Veamos los datos.

Rentabilidad de la industria Private Equity en USA 2006-2015

En la tabla arriba, Gráfico 1, observamos para el período 2006-2015 los retornos de los fondos de Private Equity en USA. Los inversores obtuvieron para este período:

  • Un IRR (Internal Rate of Return, TIR español), rentabilidad anualizada para los inversores del 11%
  • Un TVPI (Total Value to Paid In, o múltiplo en euros) de 1,57 veces. Esto es el dinero que se ha distribuido más el valor de lo que queda sin vender dividido por lo que se ha invertido en el fondo
  • Indice PME (realizado por Burgiss) es un índice que mide la rentabilidad que obtienen los inversores en Private Equity y la compara con la obtenida por el S&P500. 0,99 indica que los retornos son básicamente muy muy parecidos y que los fondos lo han hecho marginalmente peor que las compañías cotizadas, un 1% inferior para todo el período. Para saber más sobre su cálculo (Kaplan & Schoar es el utilizado).

Como conclusión, la clase de activo del Private Equity en media, ha obtenido una rentabilidad para sus inversores muy parecida a la de aquellos que invirtieron en el S&P500 durante este período, 11% anual. Pero claro, el S&P500 es mucho más líquido y tiene menos riesgo que los fondos de Private Equity. De hecho, en los mercados cotizados un inversor se puede llevar su dinero en cualquier momento. Mientras que invirtiendo en un fondo de capital privado normalmente el inversor tiene que esperar entre 6 y 12 años para recuperarlo. Ya empezamos a percibir el problema: ¿cómo es que no retorna más una categoría ilíquida que una líquida?

En el Gráfico 2 se muestran dos períodos de tiempo, 1996-2005 y 2006-2015. Se puede observar como el período que transcurre entre 1996-2005 fue mejor que el de 2006-2015. Para el primer período y si comparamos con el S&P500, los Fondos de Private Equity obtuvieron una rentabilidad superior (1,25) mientras que en el segundo período y como hemos visto más arriba, la rentabilidad sería inferior (0,99). Probablemente porque el nivel de competencia, el número de fondos de Private Equity ha aumentado mucho entre un período y otro. El resto de columnas son comparaciones con otros benchmarks, como el Russell 2000, el MSCI World o el Vanguard S&P500.

Cálculo carried interest para industria Private Equity USA del 2006 al 2015

En el Gráfico 3 vemos las cifras agregadas a nivel de industria. Las cifras nos dicen que:

  • Los inversores invirtieron durante 2006-2015 en Fondos de Private Equity 1.182 miles de M$ (1,2 billones europeos de dólares)
  • Se generó un beneficio neto de 922 mil M$ y bruto de 1.150 miles de M$ (230/(1-0,2))
  • Se cobró por tanto un carried interest (comisión de éxito) por los General Partners (los gestores de los fondos) de 230 mil M$.

Los gestores de los fondos típicamente invierten el 1% del tamaño del fondo (fuente: Divestopedia). Pusieron 11 mil M$ (1% x 1.182) y se llevaron 230 mil M$ solo en comisiones de éxito, 21 veces la inversión. Además, cobraron un 2% anual durante casi 10 años, o hasta un 20% adicional de los 1.182 mil M$ que teóricamente se fueron en gastos. De nuevo vemos el problema, ¿cómo es posible que se lleven los gestores 21 veces el dinero que pusieron, y se les pague 230 mil M$ cuando los inversores se han llevado 1,57 veces su dinero? ¿cómo es posible que se les pague tanto por obtener lo mismo que hubieran obtenido los inversores de haber comprado un fondo indexado cotizado durante el período?

El autor preguntó a las 4 grandes firmas de capital privado arriba mencionadas.  Dichas firmas concentran una gran parte de los fondos invertidos en capital privado y muy probablemente una parte aún más importante de las comisiones de éxito cobradas por la industria. Solo estas 4 firmas invirtieron el 18% del total de la industria. Y de estas firmas han salido gran parte de los mil millonarios.

El autor mira a continuación los retornos de estas 4 grandes firmas durante este período, y como se pueden ver en la Tabla 10 a continuación, son ligeramente superiores a la media de la industria, pero no significativamente superiores. Nada que suponga una gran diferencia, entre 1,68 y 1,92 veces el dinero invertido vs 1,57 para la industria a nivel agregado (mucho menos que un punto porcentual anual de diferencia en rentabilidad).

Track record de 2006 a 2015 para Apollo, Blackstone, KKR y Carlyle

A continuación, el autor se fija en el nivel de mil millonarios de la industria del capital riesgo en las listas de Forbes. En el año 2005, los gestores de capital privado en la lista eran 3, los primeros en el puesto 93, Henry Kravis y George Roberts (KKR). En 2020, hay 22 gestores en la lista. Steve Schwarzman (Blackstone) es el 29, Leon Black (Apollo) el 63, los otros están en posición 110, 131, 154, etc. Muchos de estos gestores sacaron a bolsa sus compañías, haciendo cash in no solo de la expectativa de retornos de los fondos actuales sino también de los futuros, asumiendo los inversores que estos se van a incrementar.

Concluye el autor que existe una desproporción entre los retornos para los inversores, y los retornos para los gestores. Esto es algo que también ha ocurrido en menor medida en la industria de fondos de inversión en mercados cotizados. Con unos resultados mediocres como industria, un grupo de individuos se ha convertido en mil millonarios. Y es que las comisiones que han cobrado han estado muy por encima del valor aportado. Las comisiones importan, y mucho.

Por eso me atrevo a recordar que en Bewater Funds, cobramos un 74% menos en comisiones que la media de los fondos de capital riesgo en España.

Pregunte a su gestora.

Costes y comisiones de un FICC vs costes y comisiones de un fondo de capital riesgo

Invertimos en Cink Coworking

Cink Coworking

Ayer 13 de enero invertimos en nuestra octava empresa, Cink Coworking. El tamaño de nuestra inversión es de 300.000€ a la que hay que añadir una inversión adicional por parte de Renta 4 Bewater I FCR. De hecho, es la inversión que hemos cerrado más rápidamente (tan solo 36 horas) mostrando el alto interés en la compañía por parte de inversores profesionales. La inversión irá destinada a la apertura de nuevos espacios de co-working, fundamentalmente en Madrid.

La tesis de inversión es ayudar a construir uno de los líderes en España en el modelo de negocio de coworkings, apoyándose en un modelo de bajo coste y elevada ocupación. Cink Coworking creció en 2018 al 30% en ventas y, en nuestra opinión, tiene capacidad para abrir un número significativo de centros no solo en Madrid sino también en algunas otras capitales españolas. Por otra parte, se trata de un negocio rentable que obtuvo en 2018 un EBITDA de 0,09 M€.

Cink Coworking actualmente tiene 5 centros en Madrid:

  • Núñez de Balboa 120
  • Paseo de la Castellana 194
  • Henri Dunant 17
  • Miguel Yuste 33
  • Avda de Manoteras 24

Cink Coworking, como ya hemos comentado en otro post, responde a un modelo clásico de coworking para un mercado creciente, el de alquiler de oficinas con flexiblidad. El modelo habitual de una empresa era alquilar por cuenta propia una oficina con un alquiler a 3 o 4 años, y gestionar todos los servicios de la misma: recepción, luz, agua, papelería, internet, telecomunicaciones, mobiliarios, cantina, impresión, etc. Los modelos de coworking permiten la flexibilidad de alquilar metros cuadrados por meses, de manera que permiten a la empresa flexibilizar y variabilizar un coste que antes era fijo.

Cink está liderada por Raúl del Pozo quien atesora amplia experiencia en el sector.